Seguimiento y evaluación de la capacitación en neuroincentivos para mandos medios

Autores/as

  • Sergio Albano Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina
  • Raúl Ricardo Oviedo Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina
  • Mariel Santero Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina
  • Mirna Sassone Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina
  • Facundo Clapera Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina
  • Josefina Botin Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina
  • J. Ignacio Secchi Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Santa Fe; Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/iiata.v7i7.76

Palabras clave:

Neuroincentivos, Capacitación, Mandos Medios, Motivación, Capital Humano

Resumen

El presente trabajo narra los detalles de un primer Programa de Capacitación en Neuroincentivos para Mandos Medios aplicado a empleados de dos pymes de la ciudad de Rosario. Se muestran las actividades realizadas en dos jornadas de 4 horas, de las que participó un total de 7 empleados. Para poder evaluar la influencia del mismo en el comportamiento de cada uno de estos líderes y del impacto en su personal a cargo, se realizó un estudio cuantitativo, en base a un cuestionario autoadministrado que se aplicó a la totalidad de los participantes del programa. Los participantes muestran un alto grado de satisfacción con la capacitación recibida, especialmente con el equipo docente y los contenidos abordados. Tanto a nivel general como en cuanto a los aspectos puntuales, el curso ha tenido una consideración ampliamente positiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bonet-Gascot, W. (2019) “Neuroliderazgo. El arte de transformar”. Ed. Palibrio. U.S.A.

Brain Decision Braidot Center. “Neuroliderazgo. Una fórmula científica para alcanzar el éxito”. Disponible en http://www.econo.unlp.edu.ar [Septiembre de 2015]

Clutterbuck, D. (2015) “Mentoring. Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad”. Ed. Profit.

Lencioni, P. (2012) “The Advantage: Why Organizational Health Trumps Everything Else In Business”. John Wiley & Sons. U.S.A.

Lencioni, P. (2003) “Las cinco disfunciones de un equipo: un inteligente modelo para formar un equipo cohesionado y eficaz”. Ed. Empresa Activa.

Manifiesto Agil (2011) Disponible en https://agilemanifesto.org [Noviembre de 2019]

Marcum, D. y otros (2003) “Business thinking”. Grupo editorial Norma. Colombia. (versión original 2002 - John Wiley & Sons. U.S.A.)

Rad, N. y Turley, F. (2019) “Los fundamentos de Agile Scrum”. Van Haren Publishing

Sutherland, J. y otro (2014) “Scrum: The Art of Doing Twice the Work in Half the Time”. Crown Publishing Group. U.S.A.

The Table Group (sf) “Salud organizacional”. Disponible en https://www.tablegroup.com/advantagemodel/org-health [Noviembre de 2019]

Takeuchi, H. y Nonaka, I. (1986) “The New New Product Developement Game”. Harvard Business Review.

Zaidam, D. (2015) “El diálogo apreciativo en el proceso comunitario intercultural”. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en https://www.colegiocentral.es/wp-content/uploads/2017/12/Zaidam-Daniel-2013-Dialogos-Apreciativos-propuesta-te%c3%b3rico-practica.pdf [Febrero de 2020]

Descargas

Publicado

2022-10-26

Cómo citar

Albano, S., Oviedo, R. R., Santero, M., Sassone, M., Clapera, F., Botin, J., & Secchi, J. I. (2022). Seguimiento y evaluación de la capacitación en neuroincentivos para mandos medios. Informes De Investigacion. IIATA., 7(7), 76 - 92. https://doi.org/10.35305/iiata.v7i7.76

Número

Sección

ARTICULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a