La legibilidad de textos en el ámbito universitario:
una aproximación en tiempos de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.35305/iiata.v6i6.35Palabras clave:
Lecturabilidad y Legibilidad, Estudiante Universitario, PedagogíaResumen
Frente a la emergencia sanitaria por el CoVid 19, que implicó una virtualización acelerada del dictado de clases, generó distintas problemáticas. Al comienzo pareció que el problema radicaba en el proceso mismo de educación. Sin embargo, dada las situaciones detectadas durante el cursado de la materia Tecnología de la Información II de la carrera de Licenciatura en Administración y en el marco del proyecto de investigación “Evaluación de Perfil Tecnológico del Licenciado en Administración”; surge la pregunta: ¿Cómo nos leemos o escribimos en el proceso de aprendizaje? Dado que repentinamente, expresado de forma simbólica, se pasó de la frase “Nos vemos” a “Nos leemos” o “Nos escribimos”. De esta manera, se analizó, en una primera instancia, la legibilidad gramatical de aquellos participantes en el proceso de aprendizaje: Estudiantes, Docentes y Material Bibliográfico. En esta etapa se comparan los niveles de legibilidad (en términos gramaticales) de los anteriores, que como principal conclusión se tiene que: si un estudiante produce un texto “difícil” fuera posible que cuando lea un texto “difícil” tenga una comprensión más eficiente. Sin embargo, no pudiera establecer lo contrario, si un estudiante produce un texto “fácil” dicha facilidad es para quien lee ese texto por lo que no pudiera establecerse una relación lineal cuando dicho estudiante lee un texto “difícil”. Igualmente, se plantea una próxima investigación en el campo de la legibilidad léxica para encontrar asociaciones de manera explícita.
Descargas
Métricas
Citas
Barrio-Cantalejo, I.M, Simón-Lorda, P., Melguizo, M., Escalona, I., Marijuán, M.I. & Hernando, P. (mayo-agosto, 2008). Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 31(2), 17 Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000300004
Escorcia, D. (2011). Aporte de la metacognición al rendimiento en escritura: análisis de la situación de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 56(3), 13. https://doi.org/10.35362/rie5631513
Fanelli, A., Marquina, M., Rabossi, M. (diciembre, 2020). Acción y reacción en época de pandemia: La universidad argentina ante la COVID-19. ESAL – Revista de Educación Superior en América Latina. 5. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13401/214421444829
Muñoz Baquedano, M. (septiembre, 2006). Legibilidad y variabilidad de los textos. (Boletín de Investigación Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile Vol. 21, n° 2). Recuperado de https://legibilidadmu.cl/#bib
Ríos Hernández, I. (agosto-noviembre, 2017). Un acercamiento a la legibilidad de textos relacionados con el campo de la salud. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (135), 20. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135
Szigriszt Pazos, F. (1993). Sistemas predictivos de legibilidad del mensaje escrito: fórmula de perspicuidad. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Complutense de Madrid https://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/3/S3019601.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.