Sistema social empresarial y las innovaciones tecnológicas:

análisis a partir de un estudio de caso

Autores/as

  • María de las Mercedes Caila Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
  • Ayelén Cecilia Leda Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
  • Sebastián Pérez Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
  • Verónica Liliana Ulla Irigoyen Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.

DOI:

https://doi.org/10.35305/iiata.v6i6.41

Palabras clave:

Innovación tecnológica, Sistema social empresarial, Cultura organizacional

Resumen

En esta presentación se evalúan las distintas teorías relativas a la innovación empresarial, la innovación social y las teorías de la economía social, señalando los conceptos que se consideran relevantes para el análisis. Asimismo se detallan aspectos significativos del proceso de innovación obtenidos mediante estrategias cualitativas en un estudio de caso.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
105
Oct 16 '21Oct 19 '21Oct 22 '21Oct 25 '21Oct 28 '21Oct 31 '21Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '214.0
| |

Citas

Álvarez, B. E. Á. (2009). El concepto de innovación. Revista Lupa Empresarial, 9, 3-19. E-ISSN: 1900-2459. Recuperado a partir de https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/534.

Amable, B., R. Barré y M. Boyer (2000). Los sistemas de innovación en la era de la globalización. Bernal: UNQ.

Chiavenato, A., (2002). Gestión del talento humano, McGraw-Hill; Bogotá; Colombia

Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of management studies, 38(1), 45-65.

Duvernay, J. (1998). Economía de las convenciones. CABA: Piette CEIL-CONICET. 123 págs.

KriegeR, M. (2001). Sociología de las organizaciones. Prentice Hall. Buenos Aires.

Hillenkamp, I (2016). ¿Innovar para sostenerse? Representaciones y prácticas de Economía Popular Solidaria en América Latina. En Economía solidaria y movimientos sociales. Una mirada desde Europa. Los Polvorines: UNGS, pp. 66-82.

Meyer, A y Goes, J (1988). Asimilación organizacional de innovaciones: un análisis contextual multinivel. Academy of Management Journal, 31 (4), 897–923. https://doi.org/10.2307/256344

Mathison, L., Gándara, J., Primera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 3(7), 65-83.

Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y Teoría de las Organizaciones. FCE. México.

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización: Problemas y posibilidades. Oxford University Press.

Porter, M. (1991). Ventaja competitiva; creación y sostenimiento de un desempeño superior; REI –CECSA: Bs.As., Argentina

Schumpeter, J. A. (2012). The Theory of Economic Development. Transaction Publishers: London. 6ª edición.

Schumpeter, J.A. (1947). Theoretical Problems of economic growth. Journal of Economic History, v.7 Supplement, pp. 1-9.

Descargas

Publicado

2021-10-15

Cómo citar

Caila, M. de las M., Leda, A. C., Pérez, S., & Ulla Irigoyen, V. L. (2021). Sistema social empresarial y las innovaciones tecnológicas: : análisis a partir de un estudio de caso. Informes De Investigacion. IIATA., 6(6), 139-148. https://doi.org/10.35305/iiata.v6i6.41

Número

Sección

ARTICULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a